Problemas comunitarios y alternativas de solución: Un acercamiento a San Antonio de los Baños, Cuba
Resumo
Las comunidades geográficas desempeñan un papel relevante como protagonistas de la transformación social. Ellas están llamadas a perfeccionar la participación en la solución de los problemas que les aquejan. El presente estudio tiene el objetivo de diagnosticar las acciones de participación que la población considera pertinentes para satisfacer las necesidades comunitarias de San Antonio de los Baños, comunidad ubicada en el occidente de Cuba. Participaron 334 pobladores. Las técnicas empleadas fueron entrevista semiestructurada y análisis documental. Se realizó el análisis de contenido mediante el software Atlas.ti para el análisis cualitativo de datos textuales. Los resultados manifiestan necesidades comunitarias de tipo: físicas, económicas, culturales, políticas y sociales, con una preponderancia de las primeras. Para contribuir a su solución se identifican posibles acciones de participación diversas. La responsabilidad de ejecutar dichas acciones se deposita fundamentalmente en las instituciones estatales. También se reconoce el papel relevante de organizaciones políticas y de masas. Queda rezagado el lugar que la población se asigna a sí misma como parte integrante de la comunidad. Se hace necesario encontrar un equilibrio entre las funciones a desarrollar por cada uno de los actores comunitarios y las acciones con que se aporta a la construcción de la comunidad.
##plugins.generic.articleMetricsGraph.articlePageHeading##
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Keywords
References
Álvarez, L. (2005). Sentido psicológico de comunidad y participación comunitaria. En M. Fuentes Ávila, N. Vasallos Barrueta, L. Álvarez Ledesma, y D. Pañellas Álvarez (Eds.), Selección de lecturas. Psicología Social II Parte 2 (pp. 158-167). La Habana: Félix Varela.
Ander-Egg, E. (2016). Diccionario de Psicología. Córdoba: Brujas.
Asamblea Nacional del Poder Popular. (2017). Documentos del 7mo Congreso del Partido.
Betancourt, R., y Sagebien, J. (2013). Para un crecimiento inclusivo: empresas no estatales responsables en Cuba. Revista Temas, 75, 58-65.
Castro, M., y Hernández, A. (2019). Los proyectos municipales como protagonistas de la implementación de las Estrategias de Desarrollo Municipal. La Habana: Editorial Cubasolar.
(2019). Constitución de la República de Cuba.
D´Angelo, O. (2011). Investigación compleja, dialéctica y transdiciplinariedad, aplicada a la transformación social. México: Editorial Universidad.
EcuRed. (12 de Junio de 2020). Comités de Defensa de la Revolución. Obtenido de Comités de Defensa de la Revolución: https://www.ecured.cu/Comit%C3%A9s_de_Defensa_de_la_Revoluci%C3%B3n#Tareas
EcuRed. (10 de Junio de 2020). Constitución de la República de Cuba. Obtenido de Constitución de la República de Cuba: https://www.ecured.cu/Constituci%C3%B3n_de_la_Rep%C3%BAblica_de_Cuba#Constituci.C3.B3n_de_2019
EcuRed. (12 de Junio de 2020). Federación de Mujeres Cubanas. Obtenido de Federación de Mujeres Cubanas: https://www.ecured.cu/Federaci%C3%B3n_de_Mujeres_Cubanas
Felner, R. D. (1983). Preventive Psychology. Theory, research and practice. Nueva York: Pergamon.
Fundación Ariguanabo. (05 de mayo de 2020). Fundación Ariguanabo. Obtenido de Fundación Ariguanabo: http://ariguanabo.org/es/como-salvar-el-rio
Galeana, S., y Sainz, J. L. (2001). Estrategias de participación social para el desarrollo comunitario. En C. Arteaga (Ed.), Desarrollo comunitario (pp. 137-148). México: Editores Buena Onda.
Guzón, A. (2006). Desarrollo local en Cuba. La Habana: Programa bilateral de cooperación entre los gobiernos de Cuba y Canadá.
Íñiguez, L. (2015). Desigualdad y equidad territorial en Cuba. ¿Cómo distinguirlas? En M. Zabala, D. Echevarría, M. Muñoz, y G. Fundora (Eds.), Retos para la equidad social en el proceso de actualización del modelo económico cubano (pp. 331-354). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Linares, C. y Moras, P. (1996). Participación y Trabajo Comunitario: Propuesta Metodológica. La Habana: Centro de Investigaciones Culturales Juan Marinello.
Méndez, E., Lloret, M. y Díaz-Canel, M. (2011). Índice de desarrollo municipal (IDM) para la provincia de Villa Clara durante diez años. Economía y Desarrollo, 146(1-2), 97-112.
Ministerio de Justicia. (2020). Ley No. 130/2019 (GOC-2020-15-EX4) Del Presupuesto del Estado. La Habana: Gaceta Oficial de la República de Cuba.
Pérez, L. y Díaz, O. (2015). ¿Qué municipios queremos? Respuestas para Cuba en clave de descentralización y desarrollo local. La Habana: Editorial UH.
Radio Cubana. (08 de junio de 2018). Destaca Lazo experiencias del gobierno local en Artemisa y Mayabeque. Obtenido de Portal de la Radio Cubana.
Asamblea General de Naciones Unidas (2015). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Vergara-Lope, S. y Hevia, F. (2012). Para medir la participación. Construcción y validación del Cuestionario Conductas de Participación (CCP). Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 215, 35-67.
Zabala, M. d., García, C., Pérez, V., Íñiguez, L., Espina, M., Padrón, M. y Altmann, J. (2012). ¿Qué desarrollo?: un simposio. Revista Temas, 71, 4-17.
Ander-Egg, E. (2016). Diccionario de Psicología. Córdoba: Brujas.
Asamblea Nacional del Poder Popular. (2017). Documentos del 7mo Congreso del Partido.
Betancourt, R., y Sagebien, J. (2013). Para un crecimiento inclusivo: empresas no estatales responsables en Cuba. Revista Temas, 75, 58-65.
Castro, M., y Hernández, A. (2019). Los proyectos municipales como protagonistas de la implementación de las Estrategias de Desarrollo Municipal. La Habana: Editorial Cubasolar.
(2019). Constitución de la República de Cuba.
D´Angelo, O. (2011). Investigación compleja, dialéctica y transdiciplinariedad, aplicada a la transformación social. México: Editorial Universidad.
EcuRed. (12 de Junio de 2020). Comités de Defensa de la Revolución. Obtenido de Comités de Defensa de la Revolución: https://www.ecured.cu/Comit%C3%A9s_de_Defensa_de_la_Revoluci%C3%B3n#Tareas
EcuRed. (10 de Junio de 2020). Constitución de la República de Cuba. Obtenido de Constitución de la República de Cuba: https://www.ecured.cu/Constituci%C3%B3n_de_la_Rep%C3%BAblica_de_Cuba#Constituci.C3.B3n_de_2019
EcuRed. (12 de Junio de 2020). Federación de Mujeres Cubanas. Obtenido de Federación de Mujeres Cubanas: https://www.ecured.cu/Federaci%C3%B3n_de_Mujeres_Cubanas
Felner, R. D. (1983). Preventive Psychology. Theory, research and practice. Nueva York: Pergamon.
Fundación Ariguanabo. (05 de mayo de 2020). Fundación Ariguanabo. Obtenido de Fundación Ariguanabo: http://ariguanabo.org/es/como-salvar-el-rio
Galeana, S., y Sainz, J. L. (2001). Estrategias de participación social para el desarrollo comunitario. En C. Arteaga (Ed.), Desarrollo comunitario (pp. 137-148). México: Editores Buena Onda.
Guzón, A. (2006). Desarrollo local en Cuba. La Habana: Programa bilateral de cooperación entre los gobiernos de Cuba y Canadá.
Íñiguez, L. (2015). Desigualdad y equidad territorial en Cuba. ¿Cómo distinguirlas? En M. Zabala, D. Echevarría, M. Muñoz, y G. Fundora (Eds.), Retos para la equidad social en el proceso de actualización del modelo económico cubano (pp. 331-354). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Linares, C. y Moras, P. (1996). Participación y Trabajo Comunitario: Propuesta Metodológica. La Habana: Centro de Investigaciones Culturales Juan Marinello.
Méndez, E., Lloret, M. y Díaz-Canel, M. (2011). Índice de desarrollo municipal (IDM) para la provincia de Villa Clara durante diez años. Economía y Desarrollo, 146(1-2), 97-112.
Ministerio de Justicia. (2020). Ley No. 130/2019 (GOC-2020-15-EX4) Del Presupuesto del Estado. La Habana: Gaceta Oficial de la República de Cuba.
Pérez, L. y Díaz, O. (2015). ¿Qué municipios queremos? Respuestas para Cuba en clave de descentralización y desarrollo local. La Habana: Editorial UH.
Radio Cubana. (08 de junio de 2018). Destaca Lazo experiencias del gobierno local en Artemisa y Mayabeque. Obtenido de Portal de la Radio Cubana.
Asamblea General de Naciones Unidas (2015). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Vergara-Lope, S. y Hevia, F. (2012). Para medir la participación. Construcción y validación del Cuestionario Conductas de Participación (CCP). Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 215, 35-67.
Zabala, M. d., García, C., Pérez, V., Íñiguez, L., Espina, M., Padrón, M. y Altmann, J. (2012). ¿Qué desarrollo?: un simposio. Revista Temas, 71, 4-17.
Como Citar
Problemas comunitarios y alternativas de solución: Un acercamiento a San Antonio de los Baños, Cuba. (2021). Revista Puertorriqueña De Psicologia, 31(2), 268-282. https://repsasppr.net/index.php/reps/article/view/640
Edição
Seção
Artículo de investigación
Si se acepta un trabajo para su publicación, los derechos de impresión y de reproducción por cualquier forma y medio son de la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR), que no rechazará cualquier petición razonable por parte de los autores para obtener el permiso de reproducción de sus contribuciones. Debe adjuntarse una carta tipo de cesión de derechos. Se entiende que las opiniones expresadas en los artículos son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen la opinión y política científica de la Revista ni de la APPR. Igualmente, las actividades descritas en los trabajos publicados estarán de acuerdo con los criterios de ética, tanto por lo que se refiere a los trabajos con humanos como a la experimentación animal, así como en todo lo relativo a la ética profesional.
Como Citar
Problemas comunitarios y alternativas de solución: Un acercamiento a San Antonio de los Baños, Cuba. (2021). Revista Puertorriqueña De Psicologia, 31(2), 268-282. https://repsasppr.net/index.php/reps/article/view/640
http://orcid.org/0000-0001-9186-8726