Las crisis como procesos de cambio y oportunidades
Resumen
El 2020 nos sorprendió con una de las crisis más profundas que puede vivir la humanidad, una pandemia, el Coronavirus (COVID-19). En solo meses, la vida, tal y como fue contemplada hasta ese momento, dio un giro diametralmente opuesto a lo que era nuestro sentido de “normalidad.” Lo que hasta ese momento asumíamos como dado y seguro se convirtió en frágil e incierto. Ha sido un año de pérdidas y ganancias, así como de análisis y replanteamientos de cómo nos vivimos y cómo queremos transformar las crisis que se viven a nivel personal, profesional, social, y/o mundial. Seguimos aprendiendo que las crisis nos mueven hacia lo colectivo, en la medida en que nos vivimos como sujetos insertados e interconectados en la multiplicidad de comunidades en las cuales nos identificamos. Es en y desde las mismas, donde se pueden crear nuevas posibilidades y, con suerte, mejores realidades que las pasadas. Es desde una/esta crisis y una pausa, que asumo con entusiasmo y un profundo sentido de compromiso y responsabilidad, la dirección editorial de la Revista Puertorriqueña de Psicología (RePS) de la Asociación de Psicología de Puerto Rico.
Comienzo esta nueva etapa de la Revista Puertorriqueña de Psicología con un volumen especial dedicado a la psicología social comunitaria y los trabajos realizados como parte del Congreso Interamericano de Psicología celebrado en el 2019 en la Habana, Cuba. Gracias al trabajo de los/as Editores/as Invitados/as que colaboraron en este volumen especial: Profa. Maria Malena Lenta (Argentina), Profa. Sandra Estrada-Maldonado (México), Dr. Rodrigo Cabrera-del Valle (Chile) y Prof. Gustavo Rigueiral (Argentina). Aunque es muy probable que, durante la gestación de este proyecto no se contemplaba la posibilidad de vivir una pandemia, estos trabajos tienen una mayor relevancia en momentos cuando afirmamos que las crisis, como una pandemia, solo pueden sobrepasarse si se trabaja con un objetivo común, para y por los/as que componen nuestras comunidades. Espero que estos trabajos nos permitan seguir reflexionando sobre nuevas formas de construir mejores realidades que sean más justas y equitativas para todos/as. Quiero reconocer que este volumen especial fue gestado por la pasada Junta Editorial liderada por el Dr. Guillermo Bernal. Agradezco y felicito a la pasada Junta Editorial por la dedicación y el trabajo realizado para con esta revista durante los pasados cinco años. De la misma manera, quiero reconocer los importantes logros alcanzados durante los pasados años por la Revista Puertorriqueña de Psicología, como la digitalización de todos sus volúmenes, indexaciones importantes y los atisbos de ser indexada por el factor de impacto. Un agradecimiento especial a la Dra. Jennifer Morales Cruz por su colaboración y disponibilidad durante el proceso de transición.
En esta nueva etapa de la Revista Puertorriqueña de Psicología me propongo trabajar en cuatro áreas principales: evaluación, colaboración, visibilidad/diseminación y trabajo de mentoría. Como editora general, es de importancia conocer cuál ha sido el alcance de nuestra revista en los pasados 40 años y cuáles son las áreas potenciales de desarrollo. Esto será realizado mediante un proceso evaluativo entre los/as colegas y autores/as para así identificar áreas para fortalecer y desarrollar. Por otro lado, estaremos fortaleciendo las colaboraciones dentro y fuera de nuestra disciplina. La complejidad de realidades que se vive en nuestra sociedad requiere de una perspectiva multidisciplinaria e interdisciplinaria para poder tener una visión comprensiva del sujeto de estudio, así como producir propuestas de trabajos que respondan a ese nivel de complejidad. Establecer colaboraciones con otras disciplinas nos dará la oportunidad de abordar los retos que nuestra sociedad enfrenta con una mirada abarcadora. Otra de las áreas de importancia es la visibilidad y diseminación. Nuestra revista no solo tiene un alcance local sino también en Latinoamérica y el resto del Caribe. Queremos seguir expandiendo esa visibilidad enfocándonos en el factor de impacto y el establecimiento de colaboraciones con programas de traducción que nos puedan asistir en la traducción de aquellos artículos de mayor relevancia para que puedan estar accesible para investigadores/as no hispanohablantes. Finalmente, queremos que la revista pueda contribuir a un proceso de mentoría para investigadores/as en desarrollo y estudiantes graduados/as que necesiten más asistencia en traducir sus trabajos de investigación en artículos publicables. Hay muchas metas, ilusiones y una agenda cargada de trabajo para que nuestra Revista Puertorriqueña de Psicología siga documentando los saberes de nuestra disciplina.
Este trabajo no lo podría realizar sin la asistencia de un equipo editorial. Le doy la bienvenida a las Editoras Asociadas, Dra. Mariluz Franco Ortiz, del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias de la Universidad de Puerto Rico, Cayey; y la Dra. Emily Saéz Santiago, del Instituto de Investigación Psicológica de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras. Ambas cuentan con un bagaje en investigaciones de corte cuantitativo y cualitativo, lo que podrá garantizar que nuestro desarrollo de los saberes sea sensible a la gamas y formas de mirar y explicar nuestro sujeto de estudio. Seguiremos contando con el apoyo del Prof. Marco Peña Jiménez, MSc de la Universidad de Bordeaux de Francia, quien por varios años ha sido eje central del desarrollo de nuestra plataforma Open Journal System. El Prof. Peña Jiménez estará desempeñando la función de manejador de sistema y gestor de la revista. En esta nueva etapa, contamos con la posición de Asistente Editorial. Este puesto ha sido posible gracias al apoyo de la Asociación de Psicología de Puerto Rico. Para esta posición hemos reclutado a Mariely Vélez Pérez, MS, estudiante doctoral del Departamento de Psicología de la Universidad de Puerto Rico, Mayagüez. Agradezco el compromiso que esta nueva Junta Editorial ha asumido para darle continuidad al legado de nuestros antecesores/as que construyeron este espacio para la diseminación de los trabajos que dan cuenta de nuestra disciplina, no solo en Puerto Rico, sino en Latinoamérica, el resto del Caribe y más allá. Juntos/as asumimos esta encomienda desde un lugar de aprendizaje, con entusiasmo y un profundo sentido de responsabilidad y con el propósito de producir un trabajo de excelencia para nuestra profesión. Espero que nos acompañen en esta nueva etapa y disfruten este volumen especial: Psicología Comunitaria: Discusiones, Aportes y Desafíos.
Mae Lynn Reyes-Rodríguez, PhD., FAED
Editora en Jefe
Revista Puertorriqueña de Psicología