La conformación de comunidades híbridas en procesos de organización comunitaria: Un estudio de caso
Resumen
Esta investigación se hizo en el barrio de La Barceloneta, Barcelona, España, y se propone establecer la relación y la influencia mutua que se establece entre el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y el sentido de comunidad (SC). Se seleccionó este barrio porque existe un alto nivel de SC y existe un alto nivel de acceso a las TIC. La investigación se basó en la teoría fundamentada. Se entiende SC como aquel sentimiento de pertenencia, seguridad, e interdependencia, confianza mutua y compromiso de satisfacción de las necesidades entre los miembros de una comunidad. Los resultados obtenidos señalan que las TIC generan y refuerzan procesos colectivos y procesos psicosociales, profundiza la identidad del barrio a través de situaciones virtuales y que las personas se reúnen y comparten mediante herramientas tecnológicas profundizando la cultura local, el sentido de pertenencia y profundiza la cohesión social por procesos de confianza mutua y capital social. Se propone que en este barrio existe una comunidad híbrida, exponiendo sus procesos de identidad arraigados en sus vínculos vecinales y que existe un compromiso psicopolítico con la comunidad. Estos procesos estarán altamente mediatizados en un proceso mutuo por las TIC.
##plugins.generic.articleMetricsGraph.articlePageHeading##
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Keywords
References
Andrés. T. (2007). Contribució de les xarxes sociotecnològiques al desenvolupament comunitari. Estudi del cas Proyecto Ponte dos Brozos com a generador de capital social. (Tesis Doctoral.) Universitat Ramón Llull.
Baym, N. K. (2015). Personal Connections in the Digital Age. John Wiley & Sons.
Beamish, A.(1999). Approaches to community computing: Bringing technology to low-income groups. High technology in low-income communities: Prospects for the positive use of information technology, 349–368.
Blanchard, A., & Horan T. (2000). Virtual Communities and Social Capital, En D. Garson (Ed.), Social Dimensions of Information Technologies. Issues for the New Millennium. London: Idea Group Publishing.
Capece, G., & Costa, R. (2013). The new neighbourhood in the internet era: network communities serving local communities. Behaviour & Information Technology, 32(5), 438-448.
Carroll, J. M., & Rosson, M. B. (2013). Wild at Home: The Neighborhood As a Living Laboratory for HCI. ACM Trans. Comput.- Hum. Interact. 20(3), 16:1–16:28. https://doi.org/10.1145/2491500.2491504
Carroll, J. M. (2014). The neighborhood in the Internet: Design research projects in community informatics. London: Routledge.
Castells, M. (1983). The city and the grassroots: a cross-cultural theory of urban social movements. California: Univ of California Press.
Castells, M. (1994). European cities, the informational society, and the global economy.New Left Review, (204), 18-32
Castells, M. (1998). Espacios públicos en la sociedad informacional. En VVAA (Ed.), Ciutat real, ciutat ideal. significant i funció a l`espai urbà modern. (7), 1-7. Barcelona: Centro de Cultura contemporánea. Recuperado de http://www.cccb.org/rcs_gene/espacios_publicos_cast.pdf
Castells, M. (2003). La Era de la Información: El Poder de la Identidad. Madrid: Alianza Editorial.
Castells, M., Tubella, I., Sancho, T., Díaz, M., y Wellman, B. (2007). Proyecto Internet Catalunya: La Sociedad Red en Catalunya. UOC - IN3. Recuperado 20 de abril de 2017, a partir de http://www.uoc.edu/in3/pic/esp/
Creswell, J. W. (2012). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Approaches. SAGE Publications.
Delanty, G. (2006). Community. Monografias de educación ambiental. Grao, Barcelona.
Gómez Jacinto, L., Hombrados, M. I., Cantó, J. M., y Montalbán, F. M. (1993). Aplicaciones de la Psicología Social. Málaga: Miguel Gómez.
Hampton, K. N. (2003). Grieving for a Lost Network: Collective Action in a Wired Suburb Special Issue: ICTs and Community Networking. The Information Society, 19(5), 417-428. https://doi.org/10.1080/714044688
Kaufman, E., y Bertolotti, P. (2008). Ciudades Digitales, TIC y producción de contenido comunitario Web 2.0. Recuperado a partir de http://www.esterkaufman.com.ar/sitios/kaufman/publicaciones/Monteria2008.doc
Lévy, P. (2007). Cibercultura: informe al consejo de Europa. Anthropos Editorial.
Luján, J. L., y Moreno, L. (1996). El cambio tecnológico en las ciencias sociales: El estado de la cuestión. Reis, (74), 127-161. https://doi.org/10.2307/40183888
Mayan M. (2009). Essentials of qualitative inquiry. Walnut Creek: Left Coast Press, Inc.
McMillan, D. W., &Chavis, D. M. (1986). Sense of community: A definition and theory. Journal of Community Psychology, 14(1), 6-23.
Prezza, M., Amici, M., Roberti, T., & Tedeschi, G. (2001). Sense of community referred to the whole town: Its relations with neighboring, loneliness, life satisfaction, and area of residence. Journal of community psychology, 29(1), 29-52.
Robles, J. M. (2009). Ciudadanía digital: una introducción a un nuevo concepto de ciudadano. Barcelona: Editorial UOC.
Rueda, R. (2008). Cibercultura, metáforas, prácticas sociales y colectivos en red. Revista Nómadas, (28), 8-20. Recuperado de
https://ucentral.edu.co/images/editorial/nomadas/docs/nomadas_1_cibercultura.pdf
Sánchez, A. (1996). Psicología comunitaria: Bases conceptuales y métodos de intervención. Barcelona: EUB.
Sánchez, A. (2001). Medida y estructura interna del sentimiento de comunidad: un estudio empírico. Revista de Psicología Social,16(2), 157-175.
Sánchez, A. (2009). Validación discriminante de una escala de sentimiento de comunidad: análisis comparativo de dos comunidades. International Journal of Psychology and Psychological Therapy,9(2), 161-176.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Bogotá: CONTUS
Uimonen, P. (1997). Internet como herramienta para el desarrollo social. Ponencia presentada en la conferencia anual de la Internet Society. Malasia.
Woolgar, S. (2010). ¿Sociedad virtual? Tecnología, «cibérbole», realidad. Barcelona: Eureca Media
Baym, N. K. (2015). Personal Connections in the Digital Age. John Wiley & Sons.
Beamish, A.(1999). Approaches to community computing: Bringing technology to low-income groups. High technology in low-income communities: Prospects for the positive use of information technology, 349–368.
Blanchard, A., & Horan T. (2000). Virtual Communities and Social Capital, En D. Garson (Ed.), Social Dimensions of Information Technologies. Issues for the New Millennium. London: Idea Group Publishing.
Capece, G., & Costa, R. (2013). The new neighbourhood in the internet era: network communities serving local communities. Behaviour & Information Technology, 32(5), 438-448.
Carroll, J. M., & Rosson, M. B. (2013). Wild at Home: The Neighborhood As a Living Laboratory for HCI. ACM Trans. Comput.- Hum. Interact. 20(3), 16:1–16:28. https://doi.org/10.1145/2491500.2491504
Carroll, J. M. (2014). The neighborhood in the Internet: Design research projects in community informatics. London: Routledge.
Castells, M. (1983). The city and the grassroots: a cross-cultural theory of urban social movements. California: Univ of California Press.
Castells, M. (1994). European cities, the informational society, and the global economy.New Left Review, (204), 18-32
Castells, M. (1998). Espacios públicos en la sociedad informacional. En VVAA (Ed.), Ciutat real, ciutat ideal. significant i funció a l`espai urbà modern. (7), 1-7. Barcelona: Centro de Cultura contemporánea. Recuperado de http://www.cccb.org/rcs_gene/espacios_publicos_cast.pdf
Castells, M. (2003). La Era de la Información: El Poder de la Identidad. Madrid: Alianza Editorial.
Castells, M., Tubella, I., Sancho, T., Díaz, M., y Wellman, B. (2007). Proyecto Internet Catalunya: La Sociedad Red en Catalunya. UOC - IN3. Recuperado 20 de abril de 2017, a partir de http://www.uoc.edu/in3/pic/esp/
Creswell, J. W. (2012). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Approaches. SAGE Publications.
Delanty, G. (2006). Community. Monografias de educación ambiental. Grao, Barcelona.
Gómez Jacinto, L., Hombrados, M. I., Cantó, J. M., y Montalbán, F. M. (1993). Aplicaciones de la Psicología Social. Málaga: Miguel Gómez.
Hampton, K. N. (2003). Grieving for a Lost Network: Collective Action in a Wired Suburb Special Issue: ICTs and Community Networking. The Information Society, 19(5), 417-428. https://doi.org/10.1080/714044688
Kaufman, E., y Bertolotti, P. (2008). Ciudades Digitales, TIC y producción de contenido comunitario Web 2.0. Recuperado a partir de http://www.esterkaufman.com.ar/sitios/kaufman/publicaciones/Monteria2008.doc
Lévy, P. (2007). Cibercultura: informe al consejo de Europa. Anthropos Editorial.
Luján, J. L., y Moreno, L. (1996). El cambio tecnológico en las ciencias sociales: El estado de la cuestión. Reis, (74), 127-161. https://doi.org/10.2307/40183888
Mayan M. (2009). Essentials of qualitative inquiry. Walnut Creek: Left Coast Press, Inc.
McMillan, D. W., &Chavis, D. M. (1986). Sense of community: A definition and theory. Journal of Community Psychology, 14(1), 6-23.
Prezza, M., Amici, M., Roberti, T., & Tedeschi, G. (2001). Sense of community referred to the whole town: Its relations with neighboring, loneliness, life satisfaction, and area of residence. Journal of community psychology, 29(1), 29-52.
Robles, J. M. (2009). Ciudadanía digital: una introducción a un nuevo concepto de ciudadano. Barcelona: Editorial UOC.
Rueda, R. (2008). Cibercultura, metáforas, prácticas sociales y colectivos en red. Revista Nómadas, (28), 8-20. Recuperado de
https://ucentral.edu.co/images/editorial/nomadas/docs/nomadas_1_cibercultura.pdf
Sánchez, A. (1996). Psicología comunitaria: Bases conceptuales y métodos de intervención. Barcelona: EUB.
Sánchez, A. (2001). Medida y estructura interna del sentimiento de comunidad: un estudio empírico. Revista de Psicología Social,16(2), 157-175.
Sánchez, A. (2009). Validación discriminante de una escala de sentimiento de comunidad: análisis comparativo de dos comunidades. International Journal of Psychology and Psychological Therapy,9(2), 161-176.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Bogotá: CONTUS
Uimonen, P. (1997). Internet como herramienta para el desarrollo social. Ponencia presentada en la conferencia anual de la Internet Society. Malasia.
Woolgar, S. (2010). ¿Sociedad virtual? Tecnología, «cibérbole», realidad. Barcelona: Eureca Media
Cómo citar
La conformación de comunidades híbridas en procesos de organización comunitaria: Un estudio de caso. (2021). Revista Puertorriqueña De Psicologia, 31(2), 298-311. https://repsasppr.net/index.php/reps/article/view/642
Número
Sección
Artículo de investigación
Si se acepta un trabajo para su publicación, los derechos de impresión y de reproducción por cualquier forma y medio son de la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR), que no rechazará cualquier petición razonable por parte de los autores para obtener el permiso de reproducción de sus contribuciones. Debe adjuntarse una carta tipo de cesión de derechos. Se entiende que las opiniones expresadas en los artículos son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen la opinión y política científica de la Revista ni de la APPR. Igualmente, las actividades descritas en los trabajos publicados estarán de acuerdo con los criterios de ética, tanto por lo que se refiere a los trabajos con humanos como a la experimentación animal, así como en todo lo relativo a la ética profesional.
Cómo citar
La conformación de comunidades híbridas en procesos de organización comunitaria: Un estudio de caso. (2021). Revista Puertorriqueña De Psicologia, 31(2), 298-311. https://repsasppr.net/index.php/reps/article/view/642
http://orcid.org/0000-0003-2966-0689