Marí­a Malena Lenta Sandra Estrada Maldonado Roxana Gabriela Longo Graciela Zaldúa

Resumen

La praxis de la psicología social comunitaria y de los feminismos constituyen dos territorios epistemológicos y de acción que convergen en la participación social y política de las mujeres y disidencias, para la exigibilidad de sus derechos. En el escenario actual, el movimiento feminista reemergió dinámicamente con la visibilización de las violencias del capitalismo patriarcalcolonial que construyen desigualdades sobre los cuerpos y los territorios a través de las subordinaciones de género, en un entramado junto con las subordinaciones de clase, étnicas y geopolíticas que legitiman la expoliación de los recursos y los derechos. Subalternidad, poder y transformación constituyen nudos conceptuales a partir de los que es posible pensar una praxis convergente entre ambos territorios epistémicos. En este marco, nos propusimos el diálogo conceptual entre experiencias de investigación acción participativa desarrolladas desde equipos de universidades de Argentina y México con colectivos de trabajadoras ferroviarias, de la salud, mujeres de movimientos social, defensoras comunitarias y colectivas de las disidencias. Las categorías de sororidad, precariedad, cuidado, autonomía, participación y agenciamiento fueron articuladoras y potenciadoras de las intervenciones e investigaciones feministas en el campo psicosocial comunitario.

##plugins.generic.articleMetricsGraph.articlePageHeading##

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords
References
Almeida Acosta, E., y Sánchez y Díaz de Rivera, M. E. (2013). La psicología comunitaria ante el parteaguas civilizatorio. Disponible en https://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/712/Psicologia%20Num%205%20(10).pdf?sequence=1

Amorós, C. (1987). Espacio de los Iguales, espacio de las idénticas. Nota sobre poder y principio de individuación. Arbor 128, 113-127.

Bard Wigdor, G. y Artazo, G. (2017). Pensamiento feminista Latinoamericano: Reflexiones sobre la colonialidad del saber/poder y la sexualidad. Cultura y representaciones sociales, 11(22), 193-219.

Bellucci, M. (1999). De los estudios de la mujer a los estudios de género: han recorrido un largo camino... En Fernández, A. M. (Comp.) La mujer en la imaginación colectiva (22:57). Barcelona: Paidós.

Bellucci, M. (2015). Historia de una desobediencia aborto y feminismo. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Benjamin, J. (1995). Los lazos de amor. Buenos Aires: Paidós.

Berroeta, H. (2014). El quehacer de la Psicología Comunitaria: Coordenadas para una cartografía. Psicoperspectivas, 13(2), 19-31.

Bonder, G. (1998). Los Estudios de la mujer en Argentina. Reflexiones sobre la institucionalización y el cambio social. Interamer. Estudios de la Mujer en América Latina, 56, s/p. Disponible en https://www.educoas.org/Portal/bdigital/contenido/interamer/BkIACD/Interamer/bonder.htm

Breilh, J. (1996). EI Género Entrefuegos. Inequidad y esperanza. Quito: Paz y Miño.

Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Revista Fac. Nac. Salud Pública 31(1), 13-27.

Bruno, A. (2016). “Derechos Sexuales y Reproductivos, un camino recorrido”. Korol, C. (Coord.) Feminismos populares Pedagogías y políticas (pp. 91-102). Buenos Aires: El Colectivo.

Burín, M (2012). Género y salud mental: construcción de la subjetividad femenina y masculina. Disponible en http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/ bitstream/handle/123456789/1529/Burin_2010_Preprint.pdf?sequence=1

Burín, M. (1993). Mujeres y Salud Mental: un estudio acerca de los estados depresivos en mujeres de mediana edad. Tesis de doctorado, Buenos Aires: Biblioteca de la Universidad de Belgrano.

Butler, J. (1990). El género en disputa. Buenos Aires: Paidós.

Butler, J. (1993). Cuerpos que importan. Buenos Aires: Paidós.

Butler, J. (2004). Deshacer el género. Buenos Aires: Paidós.

Butler, J. (2017). Vida precaria. Buenos Aires: Paidós.

Castillo, A. (2018). “De la revuelta feminista, la historia y Julieta Kirkwood”. En Zerán, F. (Comp.) Mayo feminista. La rebelión contra el patriarcado (pp. 35-48). Santiago de Chile: Lom.

Castoriadis, C. (1997). El avance de la insignificancia. Buenos Aires: Eudeba.

CDHVD (2016). No más miedo: una ciudad también para nosotras. Disponible en https://www.cdhvictoriadiez.com/en-blanco-c22va

Collière, M. F. (1993). Promover la vida. Madrid: Interamericana.

Crenshaw, K. (1994). Mapping the margins: intersectionality, identity politics, and violence against women of color. Fineman, M. y Mykitiuk, R. (eds.) The Public Nature of Private Violence (pp. 93-118). New York: Routledge.

Curiel, O. (2014). Género, raza, sexualidad: debates contemporáneos. Bogotá: Universidad del Rosario. Disponible en Disponible en http://www. urosario. edu. co/urosario_files/1f/1f1d1951-0f7e-43ff-819f-dd05e5fed03c. pdf.

Davis, A. (1981). Mujer, raza y clase. Madrid: Akal.

Dawson, V. y Weintraub, M. (2016). Aborto y violencia de género: percepción y decisiones de las mujeres. En Liminales 1(9),19:32.

Dio Bleichmar, E. (1995). The secret in the constitution of female sexuality: The effects of the adult's sexual look upon the subjectivity of the girl. Journal of Clinical Psychoanalysis, 4(3), 331-342.

Espinosa-Miñoso, Y. (2014). Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica. El cotidiano, (184), 7-12.

Estrada-Maldonado, S. (2020). La organización de mujeres frente a las violencias en el espacio público. Zaldúa, G. Lenta, M. y Longo, R. (Coord.) Territorios de precarización, feminismos y políticas del cuidado (pp. 67-72). Buenos Aires: Teseo.

Estrada-Maldonado, S., Lenta, M. M., y Di Iorio, J. (2019). Diálogos entre ética feminista y experiencias de Psicología Social Comunitaria. Pesquisas e Práticas Psicossociais, 14(3), 1-15.

Falquet, J. (2014). Las “Feministas autónomas” latinoamericanas y caribeñas: veinte años de disidencias. Universitas humanística, 78(78), 39-63.

Fernández, A. M. (1993). La mujer de la ilusión: pactos y contratos entre hombres y mujeres. Buenos Aires: Paidós.

Fernández, A. M. (2009). Las lógicas sexuales. Amor, política y violencias. Buenos Aires: Nueva Visión.

Gargallo, F. (2006). Ideas feministas latinoamericanas. Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana.

Gargallo, F. (2015). Feminismos desde Abya Yala: ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. Ciudad de México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Gilligan, C. (2013). La ética del cuidado. Barcelona: Fundació Victor Grífols Ilucas

Gutiérrez R, (2018). “La lucha de las mujeres contra todas las violencias en México: reunir fragmentos para hallar sentido”. En 8M Constelación Feminista (pp. 25-48). Buenos Aires: Tinta Limón.

Gutiérrez-Aguilar, R. (2017). Horizontes comunitario-populares. Madrid: Traficantes de Sueños.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Harding, S. (2010). “¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante? Argumentos en torno a la controversia sobre el Punto de vista feminista”. Blazquez, N., Flores, F. y Ríos, M. (Comp.) Investigación Feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 39-66). Ciudad de México: Centro de Investigaciones Interdisciplinares en Ciencias y Humanidades y Universidad Nacional Autónoma de México.

Heller, A. (1985). Sociología de la vida cotidiana. Ciudad de México: Enlace-Grijalbo.

Hierro, G. (1985). Ética y feminismo. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México

Jara, O. (2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: aproximaciones desde tres ángulos. Revista internacional sobre investigación en educación global y para el desarrollo 1, 56-70.

Lagarde, M. (1996). “La multidimensionalidad de la categoría de género y del feminismo”. González Marín, M. (coord.) Metodología para los estudios de género. Ciudad de México, México: Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Lagarde, M. (2006). Pacto entre mujeres. Sororidad. Aportes para el debate, 123-135.

Lagarde, M. (2007). Los cautiverios de las mujeres: madres, esposas, monjas, putas, presas y locas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Lamas, M. (2002). Cuerpo, diferencia sexual y género. Ciudad de México: Taurus.

Lenta, M., Longo, R. y Zaldúa, G. (2018). Las trabajadoras ferroviarias. Del mundo masculino a la Casa que Abraza. En Zaldúa, G.; Longo, R.; Lenta, M. y Bottinelli, M. Dispositivos instituyentes en géneros y violencias (pp. 27-44). Buenos Aires: Teseo

Lenta, M., Longo, R. y Zaldúa, G. (2019). Interrupción Legal del Embarazo: nudos críticos de las intervenciones de psicólogas/os en Consejerías de Salud Sexual y Reproductiva. Anuario de Investigaciones 25, 95-104.

Lenta, M.; Longo, R. y Zaldúa, G. (2017). Violencias de género: actoras, prácticas y dispositivos de prevención y asistencia. Anuario de Investigaciones 22, 151-161.

Lodieu M.T., Longo, R., Nabergoi, M. y Sopransi, M.B. (2012). Panorama histórico sobre la situación de los “enfermos mentales”. Buenos Aires: Universidad Nacional de Lanús.

Longo, R., Lenta, M. y Zaldúa, G. (2017). Mujeres ferroviarias: participación, estrategias de cuidado y sororidad. Anuario de investigaciones 23, 159-68.

Longo, R., Lenta, M. Zaldúa, G. (2018). Dispositivos de prevención y asistencias frente a las violencias de género. Zaldúa, G., Longo, R., Lenta, M. y Bottinelli, M. Dispositivos instituyentes en géneros y violencias. Buenos Aires: Teseo

Lugones, M. (2011). Hacia un feminismo descolonial. Revista La manzana de la discordia, 6(2), 105-117.

Marcos, S. (2008). “Las fronteras interiores. El movimiento de mujeres indígenas y el feminismo en México”. Rojas García Tojas, R. (Coord.) Diálogo y diferencia. Retos feministas a la globalización (pp. 179-234). Ciudad de México: La correa feminista.

Meler, I. (2002). Relaciones de género y subjetividad: debates actuales. Actualidades en psicología, 18(105), 101-104.

Millán Moncayo, M. (2011). Feminismos, postcolonialidad, descolonización: ¿del centro a los Márgenes? Andamios, 8(17), 11-36.

Mitchell, J. (1976). Psicoanálisis y feminismo. Buenos Aires: Anagrama.

Montenegro, M., Rodríguez, A., & Pujol, J. (2014). La Psicología Social Comunitaria ante los cambios en la sociedad contemporánea: De la reificación de lo común a la articulación de las diferencias. Psicoperspectivas, 13(2), 32-43.

Montero, M. (2004). Relaciones entre Psicología Social Comunitaria, Psicología Crítica y Psicología de la Liberación: una respuesta latinoamericana. Psykhé 13(2), 17-28.

Montero, M. (2006). Hacer para transformar: el método de la psicología social comunitaria. Buenos Aires: Paidós.

Montero, M. (2010). Fortalecimiento de la ciudadanía y transformación social: área de encuentro entre la psicología. Psykhé (19)2, 51-63.

Orellano, C. M. y González, S. G. (2015). Acerca de la opcional decolonial em el ámbito de la psicología. Perspectivas en Psicología, 12(2), 1-8.

Plummer, K. (2012). El humanismo crítico y la teoría queer. Vivir con tensiones. En Denzin, N. y Lincoln, I. (Comp.): Manual de Investigación Cualitativa. Volumen II: Paradigmas y perspectivas en disputa (341-374). Barcelona: Gedisa.

Pozzio, M. (2014). El hecho de que sean más mujeres no garantiza nada”: feminización y experiencias de las mujeres en la ginecobstetricia en México. Salud colectiva 10(3), 325-337.

Reyes, M.I., Mayorga, C., y Araújo Menezes, J. (2017). Editorial Sección Temática Psicología y Feminismo: Cuestiones epistemológicas y metodológicas. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16 (2), 1-8. DOI: 10.5027/Psicoperspectivas/vol16-issue2-fulltext-1116.

Rosenberg, M. (2017). “La práctica del aborto, sus agentes, sus efectos”. Meler, I. (Comp.) Psicoanálisis y género. Escritos sobre el amor, el trabajo, la sexualidad y la violencia (pp. 115-133). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Rosenberg, M. (1996). Género y sujeto de la diferencia sexual. El fantasma del feminismo. En Burín, M. y Dio Bleichmar, E. (comp.) Género, psicoanálisis y subjetividad (pp. 267-288). Buenos Aires: Paidós.

Schraiber, L.B. y d’Oliveira, A. (2014). La perspectiva de género y los profesionales de la salud: apuntes desde la salud colectiva brasileña. Salud colectiva 10(3), 301-312.

Scott, J. (1986). Gender: a useful category of historical analysis. American Historical Review 91, 1053-1075.

Suárez-Aguilar C. (2008). Precarización de derechos, violencia institucionalizada. En Olivera, G. (coord.) Violencia Feminicida en Chiapas (pp. 75-297). San Cristóbal de las Casas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

Tajer, D. (2009). Heridos corazones: Vulnerabilidad coronaria en varones y mujeres. Buenos Aires: Paidós.

Tubert, S. (1996). “Psicoanálisis, feminismo, posmodernismo”. Burín, M. y Dio Bleichmar, E. (comp.) Género, psicoanálisis y subjetividad (pp. 289-313). Buenos Aires: Paidós.

Vázquez, E., Ruales, G., Arrazola, I., Tumbaco K., Bayón M., Gartor, M., Cruz, T. y Brandão. J. (2014). La vida en el centro y el crudo bajo la tierra. El Yasuní en clave feminista. Quito: Colectivo Miradas Críticas desde el Feminismo.

Wiesenfeld, E. (2016). Trascendiendo confines disciplinares: continuidad, psicología comunitaria crítica y psicología social comunitaria, al revés. Interamerican Journal of Psychology 50(1), 4-13.

Zaldúa, G. (2016). Psicología social comunitaria: territorios, políticas sociales y prácticas. Buenos Aires: Teseo.

Zaldúa, G., Longo, R., Lenta, M., Sopransi, M. y Joskowicz, A. (2015). Diversidades sexuales y derecho a la salud. Dispositivos, prácticas y desafíos en la exigibilidad. Anuario de Investigaciones 22, 153-159.

Zaldúa, G.; Lenta, M.; Longo, R. y Sopransi, B. (2014). Exigibilidad de derechos de personas en situación de prostitución y dispositivos comunitarios en CABA. Anuario de Investigaciones, 21(1), 255-268.
Cómo citar
Intersecciones entre psicologí­a social comunitaria y feminismos: reflexiones a partir de experiencias de Investigación Acción Participativa. (2021). Revista Puertorriqueña De Psicologia, 31(2), 238-252. https://repsasppr.net/index.php/reps/article/view/636
Sección
Artículo de investigación

Cómo citar

Intersecciones entre psicologí­a social comunitaria y feminismos: reflexiones a partir de experiencias de Investigación Acción Participativa. (2021). Revista Puertorriqueña De Psicologia, 31(2), 238-252. https://repsasppr.net/index.php/reps/article/view/636