Alba Ximena Zambrano Constanzo Gabriela Orieta Garcés Pérez Sergio Chacón Armijo Camila Soto

Resumen

El artículo presenta los resultados parciales de una investigación que buscó caracterizar el potencial de innovación social presente en organizaciones comunitarias de base en la comuna de Angol, en el sur de Chile, para aportar al fortalecimiento comunitario. La producción de datos se realizó en el marco de una investigación acción que implicó acompañar la primera fase de constitución de una organización que integra a representantes de organizaciones funcionales y territoriales de la comuna, apoyando el proceso de planificación estratégica. Se emplearon como técnicas la entrevista focalizada, la observación participante y no participante y la entrevista grupal participativa. El análisis conceptual produjo categorías emergentes que dan respuesta a los objetivos del estudio. Los principales resultados muestran que la organización surge como un esfuerzo colectivo para revertir las dinámicas organizacionales, comunitarias y del gobierno local que favorecen relaciones clientelares y de dependencia, así como liderazgos centrados en beneficios personales por sobre el bien común. Se aprecia en el estudio, que la organización presenta precursores de innovación social que tienen potencial para contribuir al fortalecimiento comunitario, pero que dada su reciente constitución requiere generar mecanismos para potenciar condiciones internas y externas que contribuyan a su sustentabilidad y proyección.

##plugins.generic.articleMetricsGraph.articlePageHeading##

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords
References
Referencias

Barbero, J. y Cortés, F. (2014). Trabajo comunitario, organización y desarrollo social. Alianza.

Berger, P., y Neuhaus, R. (1977). To empower people: The role of mediating structures in public policy. American Enterprise.

Boni, A., Belda-Miquel, S., y Pellicer-Sifres, V. (2018). Innovación transformadora. Propuestas desde la innovación social colectiva para el desarrollo humano. Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, 23, 67-94.

Centro UC de Políticas Públicas (2016) Las Organizaciones de la Sociedad Civil desde la percepción de los chilenos Primer Índice de Valoración Social en Chile 2016.

Cloutier, J. (2003). Qu’est-ce que l’innovation sociale? Cahiers du Crises.

Cortez-Monroy, F., y Matus, T. (2015). Innovación social efectiva. Una propuesta de evaluación de programas sociales. Editorial Librosdementira Ltda.

Durlak, J. y DuPre, E. (2008). Implementation Matters: A Review of Research on the Influence of Implementation on Program Outcomes and the Factors Affecting Implementation. American Journal of Community Psychology 41(3-4), 327-350.

Ferullo, A. (2006). El triángulo de las tres “P”. Psicología, participación y poder. Paidós Tramas Sociales.

Hernández-Ascanio, J., y Rich-Ruiz, M. (2020). Caracterización de organizaciones del Tercer Sector desde el enfoque de la innovación social. Discusión a partir de un estudio de caso. Innovar, 30(75), 71-86.

Howaldt, J., y Domanski, D. (2015). Innovación social como el motor del cambio social. En Cortez-Monroy, F y Matus, T. (2015). Innovación social efectiva. Una propuesta de evaluación de programas sociales, (pp. 18-44). Editorial Librosdementira Ltda.

Ínstituto Chileno de Estudios municipales (ICHEM)- Universidad Autónoma de Chile (2017). Índice de Desarrollo Regional (IDERE). ISBN: 978-956-368-893-1.

Klein, J. (2014). L’innovation sociale au coeur de l’analyse de la transformation sociale. La programmation scientifique du crises 2014-2020. Les Cahiers du crises. Collection Études théoriques et méthodologiques. ET1703.

Klein, J (2017). La innovación transformadora ¿Un factor de transformación? Foro julio-agosto 1(1). 9-26. Ensayo en el cual se retoman algunos apartados de la introducción del libro L’innovation sociale, dirigido por Klein, J.-L., Laville, J.-L. y Moulaert, F. (2014).

Letelier, F., Tapia, V., y Boyco, P. (2018). ¿Nuevas territorialidades vecinales en el Chile neoliberal? Polis, Revista Latinoamericana, 49(1), 1-22.

May, C., Johnson, M. and Finch, T. (2016). Implementation, context and complexity. Implementation Science, 11(1). https://doi.org/10.1186/s13012-016-0506-3.

Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria. La tensión entre sociedad y comunidad. Paidós, Tramas sociales.

Montero, M. (2010). Fortalecimiento de la ciudadanía y transformación social: Área de encuentro entre la Psicología Política y la Psicología Comunitaria. Psykhé, 19(2) 51-63.

Morales, N. (2005). Estrategia municipal para la participación comunitaria en el mejoramiento del hábitat, Managua, Nicaragua. Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Morales, D. (2014) Innovación social y acción colectiva, un estudio de caso: Ecoagricultores del Sur. Universidad Nacional Autónoma de México. Estudios Políticos, 33 (septiembre-diciembre, 2014), 75-95.

Moulaert, F., MacCallum, D., Mehmood, A. y Hamdouch, A. (ed.). (2013). The International Handbook on Social Innovation: Collective Action, Social Learning and Transdisciplinary Research. Elgar.

Ospina, D. (2018) Las prácticas de responsabilidad social: un espacio para la innovación. Aletheia, 20(1), 30-43.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2004). Desarrollo Humano en Chile, El poder: ¿Para qué y para quién? Santiago de Chile, Diciembre 2004.

Reyes, M., Olivares. B., Berroeta, H. y Winkler, M. (2015). Del discurso a las prácticas: Políticas sociales y psicología comunitaria en Chile, Polis, 42. http://polis.revues.org/11413

Reynoso-Vallejo, H., Miranda, C., y Staples, L. (2009). Capital social y organización comunitaria con inmigrantes de bajos ingresos en Chelsea, Massachussets, E.E. U.U. En Úcar, X. (coord.). (2009), Enfoques y experiencias internacionales de acción comunitaria en España, Israel, Finlandia, Estados Unidos de América y Brasil (pp. 149-169). Graó.

Rivera, M., Velázquez, T. y Morote, R. (2014). Participación y fortalecimiento comunitario en un contexto post terremoto en Chincha, Perú. Psicoperspectivas, 13(2), 144-155.

Rodríguez, A. y Alvarado, U. (2008). Claves de la innovación social en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile.

Rogers, E. M. (2003). Diffusion of Innovations (5th ed.). Free Press.
Rojas, R. (2013). El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitaria. Psicología para América Latina, 25(1), 57-76.

Ruiz, V. (2004). Organizaciones comunitarias y gestión asociada. Una estrategia para el desarrollo de ciudadanía emancipada. Paidós.

Sampson, R., y Raudenbush, S. (2008). El desorden en los barrios: ¿conduce al delito? (Series Claves del Gobierno Local 6). Fundación Democracia y Gobierno Local.http://repositorio.gobiernolocal.es/xmlui/handle/10873/857

Sampson, R., Raudenbush, S. y Earls, F. (1997). Neighborhoods and Violent Crime: A Multilevel Study of Collective Efficacy. Science 15 Aug 1997: Vol. 277, Issue 5328, pp. 918-924.

Stenning, N. y Moyoshi, K (2013). Capacidad comunitaria y Desarrollo rural, en Miyoshi, K., Okape, Y. , Banyai, C.: Capacidad comunitaria y desarrollo rural. Material de lectura para los programas de capacitación de JICA. Centro Internacional de Kyushu, Agencia de Cooperación Internacional de Japón y Universidad Ritsumeikan Asia Pacific. https://openjicareport.jica.go.jp/pdf/12126355.pdf

Subirats, J., (2014), “Si la innovación social es la respuesta. ¿Cuál era la pregunta?. . Los debates en torno a la sostenibilidad de las políticas de bienestar”, en Papeles de Relaciones Económicas y Cambio Global, n.126, Fuhem-Icaria, pp.49-56

Úcar, X. (2012). La comunidad como elección: teoría y práctica de la acción comunitaria. En A. Zambrano y H. Berroeta. Teoría y práctica de la acción comunitaria, pp. 37-72. Ril Editores.

Zambrano, A., Bustamante, G. (2009). ¿Aporta la política social al empoderamiento comunitario?: El valor del componente relacional entre actores y agentes locales del desarrollo. En Repensando Chile desde las regiones, Henrich von Baer. Universidad de La Frontera: Chile.

Zambrano, A., y Bustamante, G. (2012). La política social en el espacio local, ¿puede aportar al desarrollo comunitario? Un análisis en la región de la Araucanía, (Chile). En Alfaro, J., Sánchez, A. Zambrano, A. (Eds.) Psicología Comunitaria y Políticas Sociales: Reflexiones y Experiencias. Buenos Aires: Paidós.

Zambrano, A, García, M. y Bustamante, G (2015). Soy el que cierra y el que apaga la luz": Cuando el liderazgo de dirigentes comunitarios no empodera a la comunidad Universitas Psychologica 14(3), 15-26.

Zambrano, A. y Henríquez, D. (2020). Trazando rutas para el empoderamiento de la comunidad en barrios de la región de La Araucanía: aportes desde la investigación acción. Revista Interamericana De Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 53(3), 331-344. https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v53i3.1258

Wiesenfeld, E. (2015). Las intermitencias de la participación comunitaria: Ambigüedades y retos para su investigación y práctica. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 5(2), 335-387.
Cómo citar
Potencial de innovación social y su aporte en procesos de fortalecimiento comunitario: análisis de una organización comunitaria en el sur de Chile. (2021). Revista Puertorriqueña De Psicologia, 31(2), 254-267. https://repsasppr.net/index.php/reps/article/view/634
Sección
Artículo de investigación

Cómo citar

Potencial de innovación social y su aporte en procesos de fortalecimiento comunitario: análisis de una organización comunitaria en el sur de Chile. (2021). Revista Puertorriqueña De Psicologia, 31(2), 254-267. https://repsasppr.net/index.php/reps/article/view/634