Elucidar, enfrentar y encarnar el poder: Estrategias interdisciplinarias en pos de la equidad
Resumen
El título del segmento del poema de Audre Lorde (1975) —lesbiana, negra, escritora, activista, descendiente de personas inmigran-tes caribeñas radicadas en Estados Unidos en la década de 1920— que cito en el epígrafe es Power. Poder, uno de los términos más ponderados y, a su vez, más elusivos a su significación definitiva desde cualquiera de las disciplinas que lo aborda. El poder remite con igual tenacidad a la historia de luchas como al archivo de agravios. El poder puede ser tanto hazaña como amenaza. Trasciende la poesía y la retórica, la imaginación y la razón, y encarna, construye, (trans)forma en relaciones elegidas o impuestas que las personas forjan bajo condiciones que escasas veces controlan, construyéndoles cotidianamente como sujetos sociales. El poder es, en fin, una abstracción que se despliega y manifiesta de maneras concretas en nuestro habitus (Bourdieu, 1984). Tan compleja es su polivalencia como conflictivos son los esfuerzos individuales y colectivos por aprehenderlo, conquistarlo, habitarlo, y afir-marlo y, en los contextos (pos)coloniales, redistribuirlo al tomar las riendas de, para parafrasear a Lorde, el encono colectivo ante la destrucción y el discrimen que la violencia devastadora y excluyente deja tras su paso.
##plugins.generic.articleMetricsGraph.articlePageHeading##
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Bourdieu, P. (1984). Distinction: A social critique of the judgement of taste. Routledge.
Césaire, A. (2000). Discourse on colonialism (J. Pinkham, Trans.). Monthly Review Press. (Original work published 1955)
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: A Black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 1989(1), 139-167.
Géliga Vargas, J. A. (2011). Afro-Puerto Rican oral histories: A disruptive collaboration. Collaborative Anthropologies, 4, 90-118. http://dx.doi.org/10.1353/cla.2011.0003
Géliga Vargas, J. A. (2014). La enseñanza velada: Testimonios de racialización en la educación (afro)puertorriqueña. En C. Santacana (Ed.), Proceedings of XVIII congress of the international oral history association: Power and democracy, the many faces of oral history (pp. 393-406). IOHA.
Géliga Vargas, J. A. (2015). On racial silence and salience: Narrating “African things” in Puerto Rican oral history. A/B: Autobiography Studies, 30(1), 31-52. https://doi.org/10.1080/08989575.2015.1049912
Géliga Vargas, J. A., Canabal, I., & Delgado Lasalle, T. (2013). Las rupturas de la investigación colaborativa: historias de Testimonios afro-puertorriqueños. En C. R. Hale, & L. Stephen (Eds.), Otros saberes: Collaborative research on Indigenous and Afro-Descendent cultural politics. School for Advanced Research Press.
Géliga Vargas, J. A., Delgado Hernández, T., & Rosas Nazario, I. (2007). Using oral history to (re)write race in contemporary Puerto Rico. Sargasso, 1, 115-130.
Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (2000). Los anormales. Curso del College de France (1974 - 1975). Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1975).
Lloréns, H. (2021). Making livable worlds: Afro-Puerto Rican women building environmental justice. University of Washington Press.
Lorde, A. (1975). Power. The Iowa Review, 6(2), 16–17.
https://doi.org/10.17077/0021-065X.1833