Alba Ximena Zambrano Constanzo Gabriela Garcés Josefina Matus Astete María Antonieta Campos Osvaldo Curaqueo Pichihueche Maritza Tranamil

Resumen

Desde la perspectiva de los feminismos latinoamericanos, analizamos un proceso de acompañamiento psicosocial en la modalidad de investigación acción participativa con lideresas Mapuche Lafkenche. Este comienza el año 2019 y se mantiene en la actualidad, y su propósito es fortalecer y visibilizar los liderazgos en el espacio de la política local mediante diversos proyectos que han buscado tributar al empoderamiento de las participantes. La metodología de acompañamiento ha facilitado un proceso de colaboración que se ha ido diseñando de modo emergente, conciliando necesidades y proyecciones establecidas por las lideresas, así como también considerando oportunidades de financiamiento de proyectos que convergen y aportan en la línea definida de común acuerdo.

##plugins.generic.articleMetricsGraph.articlePageHeading##

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

Investigación participativa, Liderazgo comunitario, Mujeres indígenas, Feminismos comunitarios, Decolonialidad

References
Allard, O., & Walker, H. (2016). Paper, power, and procedure: Reflections on amazonian appropriations of bureaucracy and documents. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 21(3), 402-413. https://doi.org/10.1111/jlca.12237
Bacca, P. I., Rozo López, D. P., & Camacho Muñoz, M. (Eds.) (2023). Ontologías indígenas en el derecho internacional. Reconocimiento, cosmologías territoriales y feminismos comunitarios en América Latina. Dejusticia.
Biarnès, J. (2007). «Maintenant je ne suis plus invisible, on me regarde» ou de la biographisation réciproque. Orientation scolaire et professionnelle, 36(1), 37-60.
Barkdull, C. (2009). Exploring intersections of identity with Native American women leaders. Affilia: Feminist Inquiry in Social Work, 24(2), 120–136. https://doi.org/10.1177/0886109909331700
Biglia, B., Martínez, L., Luxan, M., Fernández, C., Azpiazu, J & Bonet, J. (2014). Experiencias de investigación feminista: Propuestas y reflexiones metodológicas. Athenea Digital, 14(4), 3-16. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1513
Boddenberg, S. (2018). Mujeres indígenas y afrodescendientes, interseccionalidad y feminismo decolonial en América Latina. Búsquedas políticas.
Cabnal, L. (2019). El relato de las violencias desde mi territorio cuerpo-tierra. En X. Leyva Solano y R. Icaza (Eds.), En tiempos de muerte: Cuerpos, rebeldías y resistencias (pp. 113-123). Cooperativa Editorial Retos.
Campos-Melo, M., Zambrano-Constanzo, A., Garcés-Pérez, G., & Caniguán-Velarde, N. (2023). Garantizando derechos, apropiándose del poder. Trayectorias políticas de las mujeres Mapuche Lafkenche. En M. Pilquimán Vera, E. Torres Velázquez & N. Viscardi Etchart (Eds.), Derechos humanos y paz. Dimensiones para el fortalecimiento de la democracia. CLACSO.
Cargallo, F. (2013). Feminismos desde el Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. Editorial Quimantú.
Carillanca, C. (2023). Hijas del despojo. Trayectorias laborales de mujeres mapuche urbanas al sur de Wallmapu, 1985-2020. Estudios Sociales, 64(1). https://doi.org/10.14409/es.2023.64.e0042
Castellanos, D., & Erazo, C. (2021). Gestion: Ambivalence and temporalities of kinship and politics in the Colombian Amazon. Ethnos, 88(5). https://doi.org/10.1080/00141844.2021.2009535
Cayuqueo, P., & Quiroga, S. (2021). La resistencia de la mujer Mapuche. Liderazgo comunitario. Revista de Historia (83). https://doi.org/10.15359/rh.83.11
Chávez, M., & Hoyos, J. (2011). El estado en las márgenes y las márgenes como estado. Transferencias económicas y gobiernos indígenas en Putumayo. Academia Colombia, 115-134.
Correa, M. (2021). La historia del despojo. El origen de la propiedad particular en el territorio Mapuche. Pehuén Editores-Ceibo Editores.
Curaqueo, J., Calfio, M. & Huinca, H. (2020). Pueblo Mapuche, educación superior y racismos: Desde una historia educativa propia a un enfoque anti-racista y anti-patriarcal. Revista de CISEN Tramas/Maepava, 8(2), 197-213.
Curiel, O. (2007). Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista. Nómadas, 26, 92-101.
De Oto, A. (2017). Notas metodológicas en contextos poscoloniales de investigación en M. Alvarado, & A. De Oto, (Eds.), Metodologías en contexto: Intervenciones en perspectiva feminista/postcolonial/latinoamericana. (1ra ed., pp. 13-32). CLACSO.
Denzin, N., & Lincoln, Y. S. (Eds.) (2013). Las estrategias de investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa (Vol. 3). Gedisa.
Dussel, E. (2015). Filosofías del sur: Descolonización y transmodernidad. Akal Inter Pares.
Espinosa, Y. (2014). Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica. El Cotidiano, 184, 7-12.
Evans, S. D. (2012). Community leadership. Global Journal of Community Psychology Practice, 3(3), 1-6.
Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Ediciones Akal (Trabajo original publicado en 1952).
Fernández-Fonseca, E. & Cardona, F. (2017). Los pliegues del liderazgo social y comunitario. Jangwa Pana, 16(2), 197-216. https://doi.org/10.21676/16574923.2133
Figueroa-Romero, D. (2018). Mujeres Indígenas del Ecuador: La larga marcha por el empoderamiento y la formación de liderazgos. https://doi.org/10.1080/08263663.2018.1467467
Garcés, G., & Zambrano, A. (2019). Significados en torno al desarrollo del consumo problemático y la dependencia alcohólica en comunidades Mapuche rurales de la región de la Araucanía, Chile, 2016-2017. Salud Colectiva (15). https://doi.org/10.18294/sc.2019.1932
Ibarra, M., Rain-Rain, A., & Richards, P. (2022). Voces y experiencias de mujeres mapuche de revoluciones feministas. Anuario del Conflicto Social (13). https://doi.org/10.1344/ACS2022.13.10
Le Bossé, Y., & Dufort, F. (2002). Capítulo 2: El empoderamiento de las personas comunidades: otra forma de intervenir. En F. Dufort, & J. Guay (Eds.), Actuar en el corazón de las comunidades. La psicología comunitaria y el cambio social (pp. 75-115). Le Presse de l`Université Laval.
Lugones, M. (2017). Género y decolonialidad. En W. Mignolo (Ed.), Colonialidad y género: Hacia un feminismo decolonial. (pp. 13-42). Ediciones del Signo.
Maldonado Torres, N. (2018). Sobre la colonialidad del ser: Aportes al desarrollo de un concepto (2007). En A. Santory Jorge, & M. Quintero Rivera (Eds.), Antología del pensamiento crítico puertorriqueño contemporáneo (pp. 565-610). Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales (CLACSO).
Marimán, P., Caniuqueo, S., Levil, R., & Millalen, J. (2006). ¡¡Escucha, winka…!! Cuatro ensayos de historia nacional Mapuche y un epílogo sobre el futuro. LOM.
Melin, M., Mansilla, P., & Royo, M. (2019) Cartografía cultural del Wallmapu. Elementos para descolonizar el mapa en territorio Mapuche. LOM.
McCoy, M. (1992). Gender or ethnicity: What makes a difference? A study of women tribal leaders. Women & Politics, 12(3), 57-68.
Micarrellacerca, G. (2018). Investigar en un mundo encantado: Los aportes de las metodologías indígenas al quehacer etnográfico. Universitas Humanística, 86. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh86.imei
Mignolo, W. (2020). Memorias y reflexiones en torno de la de/colonialidad del poder. Políticas de la memoria (21), 79-96. https://doi.org/10.47195/20.683
Millán, M. (2017). Mujer Mapuche: Explotación colonial sobre el territorio corporal. En A. Santiago, E. Caballero, & G. González (Eds.), Feminismos y poscolonialidad. descolonización; el feminismo desde y en América latina (pp. 141-147). CLACSO.
Montanaro, A. (2016). Hacia el feminismo decolonial en América Latina. En M. Blanco, & R. San Segundo (Eds.), Investigación joven con perspectiva de género, (pp. 336-355). Instituto de Estudios de Género, Universidad Carlos III.
Montero, M. (2005). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Paidós.
Nel, H. (2018). Community leadership: A comparison between asset-based community-led development (ABCD) and the traditional needs-based approach. Development Southern Africa, 35(6), 839-851. https://doi.org/10.1080/0376835X.2018.1502075
Observatorio Social. (2017a). Encuesta de caracterización socioeconómica nacional 2017 (CASEN). Ministerio de Desarrollo Social y Familia. https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen-2017
Observatorio Social. (2017b). Estimaciones de pobreza comunal 2017. Ministerio de Desarrollo Social y Familia. https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/pobreza-comunal-2017
Paredes, J. (2010). Hilando fino desde el feminismo comunitario. Mujeres Creando Comunidad y CEDEC.
Paredes, J., & Guzmán, A. (2014). El tejido de la rebeldía: ¿Qué es el feminismo comunitario? Bases para la despatriarcalización. Mujeres Creando Comunidad.
Pérez, A. E. (2021). Presentación del dossier: Arqueología del Wallmapu. CUHSO, 31(2), 12-16. https://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v31n2-art2720
Pichinao, J., Mellico, F., & Huenchulaf, E. (2022). Mapunche gijañmagün Gülu ka Puwel Mapu. La forma mapunche de pensar y practicar la socialidad religiosa en Gülu y en Puwel Mapu. Ediciones de la Universidad Católica de Temuco.
Prindeville, D. M. (2002). A comparative study of Native American and Hispanic women in grassroots and electoral politics. Frontiers: A Journal of Women Studies, 23(1), 67-89. https://doi.org/10.1353/fro.2002.0011
Prindeville, D. M., & Gomez, T. B. (1999). American Indian women leaders, public policy, and the importance of gender and identity. Women & Politics, 20(2), 17-32. https://doi.org/10.1300/J014v20n02_02
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) (Ed.), Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. (pp.777-832). CLACSO. (Trabajo original publicado en 2000).
Rain-Rain, A., Llombart, M. P., & Mora-Malo, E. (2020). Mujeres Mapuche en la diáspora y el retorno al Wallmapu: Entre micro-resistencias de género y despojos coloniales. Chungará (Arica), 52(2), 347-360. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562020005001004
Rain-Rain, A. (2021). Racismo y prejuicios encubiertos: Las luchas antirracistas de mujeres Mapuches en Chile. Quaderns de psicología, 23(3). https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1759
Reyes, M. (2014). Liderazgo comunitario y capital social: Una mirada desde el campo biográfico [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás]. https://www.researchgate.net/publication/338967038_Liderazgo_Comunitario_y_Capital_Social_una_aproximacion_desde_el_campo_biografico
Rivera-Cusicanqui, S. (2018). Diálogos con Silvia Rivera Cusicanqui.
Sánchez-Vidal, A. (2024). El empoderamiento ¿Mito o realidad? Letra Minúscula.
Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños.
Tzul, G. (2018). Gobierno comunal indígena y estado guatemalteco: Algunas claves críticas para comprender su tensa relación. Instituto Amaq'.
UNESCO & Red Latinoamericana de Estudios y Experiencias Interculturales [RELEEI], (2022). Mujeres, territorio y pandemia: Impactos de la Covid-19 en la vida y territorios de mujeres campesinas, indígenas, afro y migrantes. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382482
Veber, H., & Virtnanen, P. (2017). Creating dialogues: Indigenous perceptions and changing forms of leadership in Amazonia. University Press of Colorado.
Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re) vivir. Tomo I. Serie Pensamiento Decolonial. Abya Yala.
Walsh, C. (2006). Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia colonial. En L. M. García, & M. Walsh, C. (Eds.), Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento (pp. 21-70). Ediciones del Signo.
Yin, R.K. (2018). Case study research and applications. Design and Methods (6th ed.). SAGE Publications.
Zambrano, A., Henríquez, D., & Saldías, A. (2021). Evaluación participativa de la dinámica psicosocial comunitaria desde la perspectiva del fortalecimiento comunitario. Revista Psicoperspectiva individuo y comunidad, 20(2). http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue2-fulltext-2210
Cómo citar
Desafíos metodológicos en un proceso de acompañamiento a lideresas Mapuche Lafkenche en dos regiones del sur de Chile. (2024). Revista Puertorriqueña De Psicologia, 35(2), 234-252. https://doi.org/10.55611/reps.3502.08
Sección
Artículo de investigación

Cómo citar

Desafíos metodológicos en un proceso de acompañamiento a lideresas Mapuche Lafkenche en dos regiones del sur de Chile. (2024). Revista Puertorriqueña De Psicologia, 35(2), 234-252. https://doi.org/10.55611/reps.3502.08