Actos de sanación en mujeres de Ayacucho en el posconflicto en Perú
Resumen
Este estudio es parte de un trabajo realizado en colaboración con las mujeres de Sacsamarca, reconocida por ser una de las primeras comunidades de Ayacucho en enfrentarse a la violencia de Sendero Luminoso en la década de los ochenta en Perú. El punto de partida es la psicología comunitaria en diálogo con el feminismo decolonial para construir un diseño metodológico pertinente al contexto histórico, social y cultural de esta comunidad andina. Utilizamos la etnografía de campo y las historias de vida, así como registros fotográficos para comprender las diferentes experiencias de bienestar/malestar de un grupo de mujeres adultas residentes en Sacsamarca. A partir del análisis temático identificamos algunas dimensiones y temas que emergen de las diferentes técnicas de recolección de información. Encontramos un conjunto de "actos de sanación", como expresiones artísticas y rituales con la naturaleza, que se caracterizan por su carácter comunitario, performativo, espiritual, afectivo y de resistencia. A partir de ello, afirmamos la importancia para las mujeres de esta comunidad, de la afectividad y la acción colectiva para la búsqueda de bienestar que se sustenta en el respeto, la relacionalidad y el cuidado de los marcos culturales de referencia.
##plugins.generic.articleMetricsGraph.articlePageHeading##
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
sanación, mujeres indígenas, conflicto armado, Ayacucho
Babb, F. (2018). Women´s place in the Andes. Engaging decolonial feminist anthropology. University of California Press.
Berger, P., & Luckmann, T. (2011). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores.
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77–101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Bueno-Hansen, P. (2020). Derechos feministas y humanos en el Perú. Decolonizando la justicia transicional. Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
Cabnal, L. (2010). Feminismos diversos: El feminismo comunitario. Acsur-Las Segovias.
Carmona, A. (2009). Propuesta de un marco conceptual para el estudio de la medicina tradicional andina. En R. Sánchez Garrafa, & R. Sánchez Garrafa (Eds.), Medicina tradicional andina. Planteamiento y aproximación (pp. 19–27). Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas (CBC) y Centro de Medicina Andina (CMA).
Caro, R. (2018). Los caminos de la conmemoración en Sacsamarca. En C. Milton (Ed.), El arte desde el pasado fracturado peruano (pp. 205–223). Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
Castillo, T. (2012). La salud y su promoción en una comunidad indígena: una perspectiva intercultural. En I. Serrano-García, D. Peréz-Jímenez, J. Resto-Olivo, & M. Figueroa-Rodríguez (Eds.), Psicología comunitaria internacional: Aproximaciones a los problemas sociales contemporáneos Vol II (pp. 229–246). Universidad Iberoamericana Puebla.
Cerrillo, J. A. (2009). El intermediario imposible. Algunas reflexiones en torno a epistemología y ética en la investigación cualitativa. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 24(4), 1–15. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18112178013
Ciofalo, N. (Ed.). (2019). Indigenous psychologies in an era of decolonization. Springer.
Comisión de la Verdad y la Reconciliación [CVR] (2003). Informe Final. CVR. https://www.cverdad.org.pe/ifinal/
Creswell, J., & Poth, Ch. (2018). Qualitative inquiry and research design. Chossing among five approaches. SAGE Publications, Inc.
Cutipa, J. (2009). Curación de enfermedades. En R. Sánchez Garrafa, & R. Sánchez Garrafa (Eds.), Medicina tradicional andina. Planteamiento y aproximación (pp. 215–224). Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas (CBC).
Day, D., Silva, D. K., & Monroe, A. O. (2014). The wisdom of Indigenous healers. Creative Nursing, 20(1), 37–46. https://doi.org/10.1891/1078-4535.20.1.37
De la Cadena, M. (2004). Indígenas mestizos: raza y cultura en el Cusco. Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
Del Castillo, C. (2021). Warmikunawan, arte y sororidad. Tejiendo espacios de encuentro, cuidado y reconocimiento en una comunidad posconflicto en Ayacucho, Perú. +MEMORIA(S). Revista Académica del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social, (3), 301–324.
Desmarais, D. (2010). El enfoque biográfico. Cuestiones Pedagógicas, 20, 27–54. https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/9891
Dirección Académica de Responsabilidad Social [DARS]. (2014). Diagnóstico socioeconómico y psicosocial de la comunidad y distrito de Sacsamarca. Documento inédito. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). https://dars.pucp.edu.pe/publicacion/diagnostico-socioeconomico-y-psicosocial-de-la-comunidad-y-distrito-sacsamarca/
Dirección Académica de Responsabilidad Social [DARS]. (2019). La responsabilidad social universitaria en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). https://cdn01.pucp.education/dars/uploads/2019/07/10145640/libro-rsu-pucp-final-1007.pdf
Dudgeon, P., & Walker, R. (2015). Decolonising Australian psychology: Discourses, strategies, and practice. Journal of Social and Political Psychology, 3(1), 276–297. http://doi.org/10.5964/jspp.v3i1.126
Dutta, U., Sonn, C. C., & Lykes, M. B. (2016). Situating and contesting structural violence in community-based research and action. Community Psychology in Global Perspective, 2(2), 1–20.
Equipo Peruano de Antropología Forense [EPAF]. (2012). De víctimas a ciudadano: Memorias de la violencia política en comunidades de la Cuenca del río Pampas. EPAF.
Escribens, P., Portal, D., Ruiz, S., & Velázquez, T. (2008). Reconociendo otros saberes. Salud mental comunitaria, justicia y reparación. DEMUS.
Eskenazi, J., Mercado, L., & Muñoz, I. (2015). Agencia, conflicto y desarrollo humano en Ayacucho: El caso de Sacsamarca post Sendero Luminoso. Debates en Sociología, (40), 93–126.
Espinoza, J. M. (Ed.). (2018). Historia de la comunidad campesina de Sacsamarca. Diálogo, memoria y reconocimiento. DARS, PUCP.
Flick, U. (2014). An introduction to qualitative research. SAGE.
Francke, M., & Reynoso, R. (2007). Salud y enfermedad en los márgenes. Diagnóstico participativo en comunidades peruanas que sufren pobreza y exclusión. CIES y CARE.
Gergen, K. J. (1999). An invitation to social construction. SAGE.
González Carré, E., & Carrasco, T. (2011). Huamanga. Costumbres y tradiciones. Lluvia Editores.
Gootenberg, P. (2009). Desigualdades persistentes en América Latina. Historia y cultura. En P. Sandoval (Ed.), Repensando la subalternidad: Miradas críticas desde/sobre América Latina (pp. 391–415). Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
Gorriti, G. (2019). La batalla. Planeta.
Graña, D. (2013). Concepciones sobre la salud en un grupo de curanderos de la Selva Peruana [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio de Tesis PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/4571
Hernández, M., Lemlij, M., Millones, L., Péndola, A., & Rostworowski, M. (1987). Entre el mito y la historia. Psicoanálisis y pasado andino. SIDEA, Ediciones Psicoanalíticas Imago S.R.L.
Huamanculí, A. (2018). La danza navideña en Huancasancos, Ayacucho. Cuadernos
Arguedianos, 1(18), 93–110.
Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2007) Base de datos estadística: Censo a nivel nacional. INEI. http://censos1.inei.gob.pe/Censos2007/redatam/
Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2018). Censos nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas. Tomo I. INEI. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/libro.pdf
Kirmayer, L., Tait, C., & Simpson, C. (2009). The mental health of aboriginal peoples in Canada: Transformations of identity and community. En L. Kirmayer, & G. Valaskakis (Eds.), Healing traditions the mental health of aboriginal peoples in Canada (pp. 3–35). UBC Press.
Kleinman, A., Das, V., & Lock, M. (1997). Introduction. En A. Kleinman, V. Das & M. Lock (Eds.), Social suffering (pp. 9–27). University of California Press.
Kral, M. J., & Idlout, L. (2009). Community wellness and social action in the Canadian arctic: Collective agency as subjective well-being. En L. Kirmayer & G. Valaskakis (Eds.), Healing traditions the mental health of aboriginal peoples in Canada (pp. 315–334). UBC Press.
Lemlij, M., & Millones, L. (2017). Reflexiones sobre la muerte en el Perú. Fondo Editorial y Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Lemlij, M., & Millones, L. (2020). Memoria, imagen y violencia. Apuntes sobre el Perú andino. SIDEA.
Lucana, S., & Elfers, J. (2020). Sacred Medicine: Indigenous Healing and Mental Health. The Qualitative Report, 25(12), 4482–4495.
https://doi.org/10.46743/2160-3715/2020.4626
Ley que Declara el Distrito de Sacsamarca Como Pueblo Benemérito que Luchó Contra el Terrorismo Para la Pacificación Nacional, Ley N° 31230. (2021). https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/ADLP/Normas_Legales/31230-LEY.pdf
Martín-Baró, I. (2000). Psicología social de la guerra: Trauma y terapia. UCA Editores.
Montero, M. (2006). Hacer para transformar. El método en la psicología comunitaria. Paidós.
Mujica, L. (2014). Conocimiento o riqsiy: Apuntes para una epistemología en el mundo andino. En J. Ansión, & A. M. Villacorta (Eds.), Qawastin ruwastin. Viendo y Haciendo. Encuentros entre sujetos del conocimiento en la universidad (pp. 37–70). RIDEI-PUCP.
Paredes, J. (2010). Hilando fino desde el feminismo indígena comunitario. En Y. Espinosa (Ed.), Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano [Tomo 1] (pp. 117–120). En la Frontera.
Pedersen, D. (2006). Llaki-Ñakary: Explorando el mapa semántico de la aflicción y sufrimiento en la región alto andina de Ayacucho. Revista de Psiquiatría y Salud Mental Hospital Hermilio Valdizán, 7(1), 3–10.
Pedersen, D., Kienzler, H., & Gamarra, J. (2010). Llaki and Ñakary: Idioms of distress and suffering among the Highland Quechua in the Peruvian Andes. Cult Med Psychiatry, 34, 279–300. https://doi.org/10.1007/s11013-010-9173-z
Prilleltensky, I. (2001). Value-based praxis in Community Psychology: Moving toward social justice and social action. American Journal of Community Psychology, 29(5), 747–779. https://doi.org/10.1023/A:1010417201918
Quispe, Y., & Quispe, Y. (2020). Agencia de las mujeres de la comunidad de San Pedro de Hualla: Recuperando sus vivencias [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio de Tesis PUCP. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/184575
Riessman, C. (2008). Narrative methods for the human sciences. SAGE Publications, Inc.
Rivera, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Ediciones Tinta Limón y Retazos.
Robbins, J. A., & Dewar, J. (2011). Traditional Indigenous approaches to healing and the modern welfare of traditional knowledge, spirituality and lands: A critical reflection on practices and policies taken from the Canadian Indigenous Example. The International Indigenous Policy Journal, 2(4).
https://doi.org/10.18584/iipj.2011.2.4.2
Rolnik, S. (2019). Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. Ediciones Tinta Limón.
Ruiz Bravo, P, & Mariella, P. (2003). Identidades femeninas y propuestas de desarrollo en el medio rural peruano [Tesis doctoral, Universidad Louvain La Neuve]. Université catholique de Louvain. http://hdl.handle.net/2078.1/166962
Salas Carreño, G. (2019). Lugares parientes. Comida, cohabitación y mundos andinos. Fondo Editorial PUCP. https://doi.org/10.18800/9786123174545
Sonn, C. C., Stevens, G., & Duncan, N. (2013). Decolonisation, critical methodologies and why stories matter. En G. Stevens, N. Duncan, & D. Hooks (Eds.), Race, memory and the apartheid archive: Towards a transformative psychosocial praxis (pp. 295–314). Palgrave/McMillan.
Sonn, C., & Baker, A. (2015). Creating inclusive knowledges: exploring the transformative potential of arts and cultural practice. International Journal of Inclusive Education, 20(3), 215–228. https://doi.org/10.1080/13603116.2015.1047663
Taylor, D. (2011). Introducción. Performance, teoría y práctica. En D. Taylor, & M. A. Fuentes (Eds.), Estudios avanzados de performance (pp. 7–30). Fondo de Cultura Económica.
Theidon, K. (2004). Entre prójimos: El conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú. IEP.
Valencia, D. (2014). La interculturalidad en salud: Bases conceptuales y su aplicación para una mejor calidad de los servicios. En D. Valencia y J. Rozas (Eds.), Interculturalidad en salud. Seminario taller 2013 (pp. 13–30). Fundación Universitaria para la Investigación, Desarrollo, Ciencia y Cultura San Antonio Abad del Cusco (FUNSAAC)/Convenio CIUF/CUD-UNSAAC.
Velázquez, T. (2022). Sufrimiento social y agencia en mujeres de una comunidad Ayacuchana en el posconflicto en Perú [Tesis doctoral no publicada]. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Velázquez, T., & Ruiz Bravo, P. (2023). Memorias paralelas en una comunidad indígena en el pos conflicto armado interno en Perú. En S. Soriano & R. Ruiz (Eds.), Indigenismo e indianismo en América Latina: Respuestas a la interculturalidad (pp. 101–141). Universidad Nacional Autónoma de México.
Waldram, J. B. (2013). Transformative and restorative processes: Revisiting the question of efficacy of indigenous healing. Medical Anthropology, 32(3), 191–207. https://doi.org/10.1080/01459740.2012.714822
Walsh, C. (2020). Decolonial learnings, askings and musings. Postcolonial Studies, 23(4), 604-611. https://doi.org/10.1080/13688790.2020.1751437
Weismantel, M. (2001). Cholas and Pishtacos: Stories of race and sex in the Andes. The University of Chicago Press.
Zuluaga, G. (2009). Reflexiones para un diálogo entre los sistemas tradicionales de salud y la medicina occidental. En R. Sánchez Garrafa & R. Sánchez Garrafa (Eds.), Medicina Tradicional Andina. Planteamiento y Aproximación (pp. 255–271). CBC, CMA.