Opinión de psicólogos clínicos referente al estado de la terapia de conversión en la República Dominicana
Resumen
El Cuestionario de Temas en la Terapia de Conversión (CTTC) fue específicamente diseñado para evaluar la opinión de una muestra de psicólogos clínicos dominicanos (N = 45) con énfasis en 42 temas en ese enfoque terapéutico. La muestra fue integrada en tres grupos: Grupo 1=psicólogos clínicos que tratan clientes/pacientes homosexuales o bisexuales sin usar la terapia de conversión (n = 15); Grupo 2 = psicólogos clínicos que no tratan clientes/pacientes con una orientación homosexual o bisexual y no utilizan esa terapia (n = 15), y el Grupo 3 = psicólogos clínicos que utilizan la terapia de conversión con la meta de cambiar la orientación homosexual o bisexual de sus clientes/pacientes (n = 15). Los psicólogos en el tercer grupo mostraron más apoyo en el uso de la terapia de conversión en la práctica clínica y también mostraron más opiniones negativas en contra de la homosexualidad o bisexualidad, en comparación a los psicólogos en los Grupos 1 y 2. La confiabilidad (test-retest) del CTTC evaluada con la Pearson r osciló entre r = .46 y r = .99. La consistencia interna del CTTC fue evaluada con la correlación alpha (α) de Cronbach que osciló entre α = .73 y α = .83.
##plugins.generic.articleMetricsGraph.articlePageHeading##
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Keywords
References
Cómo citar
Hidalgo, G., Paniagua, F. A., Martínez, E., & Black, S. A. (2020). Opinión de psicólogos clínicos referente al estado de la terapia de conversión en la República Dominicana. Revista Puertorriqueña De Psicología, 31(1), 140–154. Recuperado a partir de https://repsasppr.net/index.php/reps/article/view/648
Número
Sección
Artículo de investigación
Si se acepta un trabajo para su publicación, los derechos de impresión y de reproducción por cualquier forma y medio son de la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR), que no rechazará cualquier petición razonable por parte de los autores para obtener el permiso de reproducción de sus contribuciones. Debe adjuntarse una carta tipo de cesión de derechos. Se entiende que las opiniones expresadas en los artículos son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen la opinión y política científica de la Revista ni de la APPR. Igualmente, las actividades descritas en los trabajos publicados estarán de acuerdo con los criterios de ética, tanto por lo que se refiere a los trabajos con humanos como a la experimentación animal, así como en todo lo relativo a la ética profesional.