La Psicología en Cuba: desarrollo histórico, contribuciones a la salud mental e impacto comunitario
Resumen
En este trabajo se recorre el desarrollo de la Psicología en Cuba desde el siglo XVIII hasta el presente. Se divide este recorrido, según Bernal (1985) en tres períodos históricos: Período Colonial, 1492 hasta 1898; el Período Prerrevolucionario, 1898 hasta 1959; Período Revolucionario desde 1959 hasta el presente. Puntualiza en los profesionales de la Psicología que fueron piezas claves en el desarrollo de esta disciplina. Durante el Período Colonial presenta los académicos José Agustín Caballero, Félix Varela, José de la Luz Caballero, Enrique José Varona y Eugenio María de Hostos como precursores de la Psicología. Discute el interés en esta época en aplicar los principios psicológicos a la educación. Durante el Período Prerrevolucionario se presentan como psicólogos prominentes a Alfredo Aguayo-Sánchez, Alfonso Bernal del Riesgo y José Ignacio Lásaga. Al final de este período histórico el desarrollo de la Psicología como carrera se encuentra en sus inicios y aunque persiste su aplicación a la educación comienza su aplicación a nivel privado con orientación clínica y comercial. Durante el Período Revolucionario, se inicia con regularidad la carrera universitaria en Psicología, se orienta la disciplina a una de corte social y comunitario con una perspectiva marxista-socialista donde se aplican los principios psicológicos a resolver los problemas de la sociedad. Se enfrentan las crisis financieras de los 1990s y a un cambio en las directrices políticas y económicas del país, incluyendo el trabajo remunerado a nivel privado y un acercamiento político y económico a los Estados Unidos de América. Se concluye que la Psicología cubana de las postrimerías del siglo XX e inicios del siglo XXI es una psicología centrada en la justicia social y en el desarrollo comunitario. Se espera que la apertura y los cambios que se presentan en las primeras décadas sirvan, como dice Calviño (2016), para fortalecerla y reestructurarla de cara a los cambios y nuevas influencias pero manteniendo su identidad y su razón de ser que es el servicio a su pueblo
##plugins.generic.articleMetricsGraph.articlePageHeading##
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Keywords
References
Bernal, G. (1985). A history of Psychology in Cuba. Journal of Community Psychology, 4,
222-235. doi:10.1002/1520-6629(198504)13:2 222::AID-JCOP2290130212 3.0CO;2-M
Bernal, G. & Rodríguez Arocho, W. (1990). Educación y áreas de trabajo del psicólogo en
Cuba. Revista Puertorriqueña de Psicología, 6, 25-53.
Calviño, M. (2016). Hacer Psicología en Cuba: época de cambios en cambios de época.
RevistaPuertorriqueña de Psicología, 27, 208-228.
De la Torre, C. (2007). El pensamiento psicológico de Eugenio María de Hostos. Revista
Puertorriqueña de Psicología, 17S, 27-41
De la Torre, C. (1995). Psicología latinoamericana: entre la dependencia y la identidad. San
Juan, PR: Publicaciones Puertorriqueñas.
Fariñas, G. (2016, mayo). Fundamentos, experiencias y retos del Psicoballet en Cuba. Ponencia presentada en VII Convención Intercontinental de Psicología, La Habana,
Cuba.
Louro Bernal, I. & Bernal, G. (2013). El desarrollo de la Psicología en Cuba en la obra del
Dr. Alfonso Bernal Del Riesgo. Revista Interamericana de Psicología, 47, 177-184.
Roca de Torres, I. (1999). La Psicología en Puerto Rico. En M.M.Alonso y A. Eagly (Eds.), Psicología en las Américas (pp. 241-244).Buenos Aires, Argentina; Caracas,
Venezuela: SIP.
Wikipedia. (sf). Alfredo Miguel Aguayo Sánchez: educador. Recuperado de: http://en.m.
wikipedia.org
Wikipedia. (sf). Félix Varela. Recuperado de: https:en.m.wikipedia.org
222-235. doi:10.1002/1520-6629(198504)13:2 222::AID-JCOP2290130212 3.0CO;2-M
Bernal, G. & Rodríguez Arocho, W. (1990). Educación y áreas de trabajo del psicólogo en
Cuba. Revista Puertorriqueña de Psicología, 6, 25-53.
Calviño, M. (2016). Hacer Psicología en Cuba: época de cambios en cambios de época.
RevistaPuertorriqueña de Psicología, 27, 208-228.
De la Torre, C. (2007). El pensamiento psicológico de Eugenio María de Hostos. Revista
Puertorriqueña de Psicología, 17S, 27-41
De la Torre, C. (1995). Psicología latinoamericana: entre la dependencia y la identidad. San
Juan, PR: Publicaciones Puertorriqueñas.
Fariñas, G. (2016, mayo). Fundamentos, experiencias y retos del Psicoballet en Cuba. Ponencia presentada en VII Convención Intercontinental de Psicología, La Habana,
Cuba.
Louro Bernal, I. & Bernal, G. (2013). El desarrollo de la Psicología en Cuba en la obra del
Dr. Alfonso Bernal Del Riesgo. Revista Interamericana de Psicología, 47, 177-184.
Roca de Torres, I. (1999). La Psicología en Puerto Rico. En M.M.Alonso y A. Eagly (Eds.), Psicología en las Américas (pp. 241-244).Buenos Aires, Argentina; Caracas,
Venezuela: SIP.
Wikipedia. (sf). Alfredo Miguel Aguayo Sánchez: educador. Recuperado de: http://en.m.
wikipedia.org
Wikipedia. (sf). Félix Varela. Recuperado de: https:en.m.wikipedia.org
Cómo citar
La Psicología en Cuba: desarrollo histórico, contribuciones a la salud mental e impacto comunitario. (2018). Revista Puertorriqueña De Psicologia, 29(1), 104-115. https://repsasppr.net/index.php/reps/article/view/390
Número
Sección
Artículo de investigación
Si se acepta un trabajo para su publicación, los derechos de impresión y de reproducción por cualquier forma y medio son de la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR), que no rechazará cualquier petición razonable por parte de los autores para obtener el permiso de reproducción de sus contribuciones. Debe adjuntarse una carta tipo de cesión de derechos. Se entiende que las opiniones expresadas en los artículos son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen la opinión y política científica de la Revista ni de la APPR. Igualmente, las actividades descritas en los trabajos publicados estarán de acuerdo con los criterios de ética, tanto por lo que se refiere a los trabajos con humanos como a la experimentación animal, así como en todo lo relativo a la ética profesional.
Cómo citar
La Psicología en Cuba: desarrollo histórico, contribuciones a la salud mental e impacto comunitario. (2018). Revista Puertorriqueña De Psicologia, 29(1), 104-115. https://repsasppr.net/index.php/reps/article/view/390